miércoles, 3 de diciembre de 2014

LA GRÚA "TITAN DE HITLER" CANAL DE PANAMÁ..

                                                             
  LA GRÚA TITAN:

Una de las cuatro grúas más grandes del mundo, que mandó a construir el dictador alemán Adolfo Hitler durante la Segunda Guerra Mundial, es utilizada desde 1996 para desarrollar diferentes proyectos dentro del Canal de Panamá.

. En 1999, la grúa Titán, construida por orden de Adolf Hitler durante la Segunda Guerra Mundial, llegó para ponerse en servicio del Canal. Los estadounidenses la obtuvieron después de haberse apropiado de ella como botín de guerra. Titán es además una de las dos grúas más grandes del mundo.
Grúa Titán. 
 Los registros señalan que la Titán se hundió en medio de un ataque aéreo de los países aliados al puerto de Hamburgo.En 1946, la Titán fue transportada desde Alemania hacia el astillero naval de Long Beach en California, donde prestó servicio durante casi 50 años, hasta que la Armada de Estados Unidos decidió sacarla de funcionamiento.

La Titán tiene una capacidad de levantamiento de 350 toneladas métricas y su altura es de 112 metros. Esta máquina supera en levantamiento y alcance a la conocida Hércules, que durante años mantuvo el liderato en capacidad en el Canal.
El Canal tiene 88 compuertas, cada una de las cuales recibe mantenimiento completo cada 20 años a un costo de 2 millones de dólares. El mantenimiento incluye la remoción de las compuertas con la grúa Titán, su traslado a la División Industrial del Canal en el Atlántico y los cambios de platos, entre otras acciones.
La llegada de la Titán a Panamá el 31 de mayo de 1996, no fue fácil. Antes tuvo que hacer un largo y tortuoso recorrido. Esta enorme estructura fue transportada en un buque carguero sumergible que la puso a flote en las inmediaciones de la isla de Taboga. Al día siguiente, inició su recorrido hacia su nuevo hogar en la División de Dragados, en Gamboa.
Para llegar a Gamboa, la grúa encontró un obstáculo: el Puente de las Américas, que tiene una luz de 80 metros. El brazo de la Titán, de 287 toneladas métricas, fue bajado a una altura mínima de 85 metros, lo que le permitió pasar a escasos pies de la estructura del puente.

Desde que llegó a Panamá, la Titán se ha convertido en una herramienta aliada para el funcionamiento del Canal.

HAY OTRA GRUA GIGANTESCA ...... "LA HERCULES" proxima publicacion.. .. COMENTEN..

martes, 2 de diciembre de 2014

Que es el PAC-4?

La Ampliación del Canal de Panamá es actualmente una de las obras más importantes del mundo. Un mega proyecto con repercusiones internacionales, que hará que Panamá se reafirme en su posición de “Puente del Mundo Corazón del Universo”.
FCC empresa española con vasta experiencia en la construcción de Obras Hidráulicas, decide en el 2010 formar parte junto a las constructoras ICA, de origen mejicano, y MECO, de origen costarricense del consorcio (ICA-FCC-MECO) que posteriormente se adjudicaría la segunda obra más importante de la Ampliación del Canal de Panamá, el proyecto conocido como Pacific Acces Channel (PAC-4), cuyo promotor es la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

El PAC-4, es un proyecto que actualmente cuenta con un porcentaje de avance del 78 %, y consiste básicamente en la excavación de parte del nuevo cauce de acceso al Canal de Panamá por el lado Pacífico, para dar paso a los buques llamados Post Panamax, que al ser de mayor tamaño actualmente no pueden pasar por las esclusas del canal. Este proyecto unirá las nuevas esclusas que se están construyendo en el lado Pacífico con el llamado Corte Culebra ubicado en las inmediaciones del puente Centenario, la franja más estrecha de la vía acuática situada a pocos kilómetros de la entrada al Canal.
Dentro de las principales actividades que contempla el Proyecto las más destacables son:
  • La excavación de algo más de 25,00 millones de metros cúbicos, gran parte de ellos en roca. Como dato curioso en este proyecto se ha batido el record de excavación mensual dentro de la ampliación del canal, llegando a excavarse 1,30Mm3 en un mes.

  • La construcción de un cofferdam de 1.750,00 metros de longitud, formado por dos tramos, uno con casi 60 celdas circulares de diámetro medio 20,00 metros construido a base de tablestacas y otro formado por una pared plana de tablestacas, todas ellas hincadas dentro del lago Miraflores para generar un recinto estanco donde posteriormente poder construir la presa. Previo a la construcción del confferdam fue necesario realizar un dragado en esa zona del lago.

  • La construcción de una presa de materiales sueltos con núcleo de arcilla de 2.400,00 metros de longitud y una altura media de 26,00 metros
  • Varias pantallas impermeabilizantes para asegurar la impermeabilidad de la pared divisoría entre ambos cauces, el existente y el nuevo.
  • La limpieza UXO: el área asignada al Proyecto forma parte de las zonas contaminadas con municiones y explosivos no detonados de las prácticas de tiro utilizadas por el ejército estadounidense durante su presencia en el Canal de Panamá. Estas zonas han sido objeto de rigurosa limpieza para luego ser utilizadas como fuentes de préstamo y botaderos sin peligro.

Para la construcción de este nuevo cauce de acceso al Canal, es necesaria la construcción de una presa que evite que las aguas del Lago Gatún que estarán a un nivel superior a las del lago Miraflores, inunden este último, sostuvo la ingeniera Irene Jaramillo, responsable de la Planificación de la obra.
Por su parte, el Gerente de la Oficina Técnica del PAC 4, el ingeniero Eddy Ramírez, manifestó que a pesar que este proyecto representa solo el 5% del total de la Ampliación del Canal de Panamá, es imprescindible para su puesta en funcionamiento.

La obra tiene entre sus hitos más importantes culminar la presa y los trabajos de impermeabilización, parte de los cuales se hacen con una pantalla plástica de pilotes secantes, continuar con la excavación del nuevo cauce para una vez terminada poder comenzar con el llenado del mismo, operación delicada y con velocidades de llenado especificadas en el Contrato.

Mano de obra
En estos momentos dentro del PAC- 4 laboran aproximadamente 550 personas, de las cuales más de 450 son panameños, siendo fundamental en el día a día, la integración de mano de obra panameña y extranjera.
Una obra de este tipo solo puede contar con los mejores profesionales que se eligen por diferentes vías: el personal de campo, es elegido por el departamento de recursos humanos y por otro lado el personal técnico y de dirección cuya contratación se gestiona a través del Comité de Gerencia de las empresas.

El Medio Ambiente
Los trabajos de Ampliación del Canal de Panamá se desarrollan en un área boscosa, lo que ha requerido reubicación de animales y trabajos de reforestación. Y es que una obra como esta ha tenido que contar con rigurosas medidas en materia medioambiental.


Para ahondar en este tema conversamos con el Ing. Leslie Von Chong, quien en representación de la Ing. Darisbeth Martínez, Gerente de Medioambiente del Consorcio FCC-ICA-MECO, nos habló acerca del Estudio de Impacto Ambiental de este proyecto, el cual está dentro del estudio que se realizó para los trabajos de Ampliación del Canal de Panamá. El estudio se dividió en dos partes: uno para la construcción de las esclusas y otro para los trabajos de construcción del nuevo Canal de Navegación, parte de este último correspondiente al PAC 4.

Dentro de las medidas ambientales que se han planteado, se realizan seis programas que se enmarcan en, Calidad de aire, vibración y olor, Protección del suelo, Protección del recurso Hídrico, Protección de Flora y Fauna, Programa de Manejo de Residuos y Programa Socioeconómico y cultural.
Dentro de las medidas ambientales hay dos que en este Proyecto son de suma importancia, una es el Plan de Rescate de Fauna, en el cual cada vez que se interviene en un bosque o zona arbolada, lo primero que se hace es el rescate de los animales, para reubicarlos en los Parques Nacionales. Y la otra, una vez terminada la primera, es la tala de forma responsable ya que de cada árbol que se corta, la ACP como promotor de la obra, está obligado a sembrar otros 10 en cualquier punto de la geografía nacional.
Por tratarse de una obra ubicada en áreas donde hace más de cien años se realizaron trabajos para la construcción del Canal de Panamá, al momento de las excavaciones se han encontrado artículos que son considerados de muy alto valor histórico. Cuando se dan estos casos se procede a suspender los trabajos en esa zona, se acordona el área y se llama al personal de la ACP, quienes a su vez contactan al Instituto Nacional de Cultura (INAC) para que realicen sus respectivos registros.

Salud y Seguridad Laboral para todos
Aunque la conservación de la naturaleza es un factor de suma importancia, nada de esto se podría llevar a cabo sin cada una de las personas que aportan su mano de obra en los diferentes segmentos de este proyecto. Estos representan el factor más importante, por lo que tener un plan de Seguridad y Salud Ocupacional es fundamental para FCC y para el Consorcio (ICA-FCC-MECO).

La licenciada Persy Fernández, Gerente de Seguridad, Salud Ocupacional e Higiene Industrial, nos conversó acerca de este plan que se estableció en el contrato con la ACP, en el cual se plasmaron parámetros que se deben seguir rigurosamente para evitar accidentes a los trabajadores de este proyecto.
Y es que dentro de este plan se incluye un programa de salud, uno de monitoreo ocupacional y un plan de emergencia, el cual se debe cumplir cada 6 meses con simulacros. Dentro del plan está establecido realizar capacitaciones rutinarias, así como inducciones a personal de nuevo ingreso.
El fiel cumplimiento de estas medidas ha llevado a que el nivel de accidentabilidad de esta obra sea mínimo desde el inicio del proyecto hasta la fecha, sin accidentes mortales y una severidad muy baja.
El proyecto PAC 4, es una obra donde se cuida la naturaleza y la integración con la historia, pero lo más importante es que FCC ha podido llevar a la práctica junto a las otras dos empresas que forman el Consorcio, sus conocimientos y equipo de profesionales calificados, en una obra que formará parte de la historia cambiando al sector marítimo de todo el mundo.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

avances en el pac-4

                                        AMPLIACIÓN DEL CANAL DE PANAMÁ PAC-4





como saben ya falta poco para la hora culminante de este mega proyecto y el pac-4 lugar donde se construirá la presa que divida los cauces del canal antiguo y el nuevo ya esta encaminado a tener una fecha de culminación siempre y cuando los factores climáticos nos favorezcan claro esta va ser para el mes de diciembre del próximo año 2015